A continuacion, un trabajo de Graciela Colombres Garmendia sobre el fotolog tucuman_hc_punk, la Union Del Under(UDU) y las politicas represivas del gobierno tucumano luego del asesinato de Paulina Lebbos.
Introducción:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la “Cultura del
Rock Under Tucumano”. Se inserta en el marco general de los estudios sobre juventud
y, en particular, en lo que se da en llamar: culturas juveniles subalternas.
Hoy en día hay suficiente consenso acerca de la complejidad inherente a los
estudios sobre juventud. En particular, se reconoce que el término juventud abarca un
sinnúmero de actores con realidades sociales las que, en ocasiones, no tienen más en
común que el término que las designa: juventud (Bourdieu: 2002). Sin embargo,
acordando con Margulis (1996) hay ciertas condiciones que influyen a buena parte de este colectivo social de manera común y que, por lo tanto, pueden resultar una entrada
válida para una problemática que, por momentos, parece escurrirse de nuestras manos:
“…la juventud es una condición que se articula social y culturalmente en función de la edad –como crédito energético y moratoria vital, o como distancia frente a la muerte-,con la generación a la que se pertenece –en tanto memoria social incorporada,
experiencia de vida diferencial-, con la clase social de origen –como moratoria social y período retardo-, con el género –según las urgencias temporales que pesan sobre el
varón o la mujer-, y con la ubicación en la familia –que es el marco institucional en el que todas las otras variables se articulan-.” (Margulis: 1996)
Cada una de las condiciones marcadas, según afirma Margulis, determina
considerablemente al joven, tomemos por ejemplo: la clase social. No parece ser lo
mismo un joven de clase baja, que desde su infancia tuvo que trabajar para mantenerse,
que, otro de clase media o alta, que goza de un tiempo antes de tener que tomar las
responsabilidades de un adulto. Ambas maneras de vivir la juventud aparecen como tan
disímiles que parece difícil que un mismo término, juventud, se refiera al mismo
fenómeno. No es nuestra intención acá buscar nuevas denominaciones, sino recordar
que al estudiar las culturas juveniles, es necesario ubicarlas dentro de las circunstancias específicas que determinan su creación, continuidad y funcionamiento.
Recortando un poco el término, concretamente en los jóvenes que pueden realizar sus
estudios, podemos encontrar ciertas características generales:
“…Lo que tienen en común la mayoría de los jóvenes, o al menos todos los que han sacado algún provecho, por poco que sea, del sistema escolar, que han obtenido una
preparación mínima, es el hecho de que, de manera global, esta generación esta mejor
preparada para el mismo empleo que la anterior, pero obtendrán menos (…) Hay una
descalificación estructural a la generación. Sin duda esto es importante para comprender esa especie de desilusión que si es relativamente común a toda la generación.” (Bourdieu: 2002).
Ante esta “desilusión”, se pueden tomar distintas actitudes, Bourdieu (2002) en su
reconocido trabajo acerca de la juventud, habla sobre las luchas generacionales por la
división, en cuanto repartición, de los poderes; donde la división entre adultos y jóvenes es una manera de poner límites, donde cada quien debe ocupar su lugar.
Me interesa ahora, teniendo presente las observaciones más arriba mencionadas,
comenzar a referirme sobre el caso concreto que se analizará en este trabajo.
El conjunto social que damos en llamar jóvenes de culturas subalternas, parece
tener como característica general el estar disconformes con ciertas ideas que consideran hegemónicas acerca del lugar que les toca en la sociedad, creando en consecuencia nuevos modos y espacios de socialización que suelen chocar con las imágenes preestablecidas de lo que les corresponde.
En esta dirección, uno de los principales espacios donde estos jóvenes se
representan a sí mismos: es Internet. Con ello, parecen romper algunas barreras espaciotemporales y ampliar el espectro comunicativo, a la vez que escogen este medio por la posibilidad de elegir y manejar la información con mayor libertad. Como señaló
Barbero (2005):
“…los jóvenes experimentan una empatía cognitiva con las tecnologías audiovisuales e
informáticas, y una complicidad expresiva con sus relatos e imágines, sus sonoridades,
fragmentaciones y velocidades en los que ellos encuentran su idioma y su ritmo.”
De modo que pareciera que encuentran en la red una nueva manera de expresarse,
más común a ellos que lo que parecen brindarle algunos medios más tradicionales,
mediante un modo de comunicación horizontal a través de cual trasmitir sus ideas y
recrear las identidades socialmente activas en las que se encuentran inmersos.
En concreto, este trabajo analiza la relación entre una cultura juvenil subalterna
tucumana, la dada en llamar del “under"(1), y el uso que éstos le dieron al sitio web
www.fotolog.com (2). Así, tras las medidas post-Cromañón que provocaron el cierre de
varios locales, y la restricción horaria de los mismos(3); los jóvenes tucumanos vieron sus espacios sociales considerablemente reducidos. Ante esto, encontraron en Internet,
particularmente en los “fotologs”, no sólo un espacio de socialización, sino además un
lugar donde les resultaba posible expresar su disconformidad ante la situación que
estaban viviendo y debatir sus posibles soluciones. A medida de que este sitio se fue
popularizando, se convirtió en un medio cada vez más eficaz de difusión de bandas y
recitales.
A lo largo del trabajo se mostrará, en primer lugar, que el uso que los jóvenes le
dan a Internet, lejos de aislarlos de la realidad, o hacerles perder el tiempo, como
algunos discursos estigmatizantes acerca de estos jóvenes se encargan de señalar, les
permite estar más conectados a ella, tanto por la información que encuentran en la red,
como por la posibilidad de socializar con un mayor número de personas y crecer
mediante el diálogo. Y en segundo lugar que, particularmente los jóvenes “under”, son
chicos muy conscientes de su entorno, y lejos de ser “vagos” o antisociales, actúan en
pos de generar un cambio para una sociedad más justa.
Culturas Juveniles en busca de su espacio:
“Las clasificaciones por edad (…) vienen a ser siempre una manera de imponer límites,de producir un orden en el cual cada quien debe mantenerse, donde cada quien debe ocupar su lugar” (Bourdieu: 2002).
Bourdieu ha señalado la importancia de la lucha por ocupar lugares, para una mejor
comprensión del fenómeno, en la que los adultos se posicionan como los dueños de los
espacios más relevantes, dejando de lado, mediante prejuicios como inmadurez o
rebeldía, las opiniones de las nuevas generaciones. Los jóvenes, por su lado, buscan su
lugar ya sea tratando de insertarse, es decir siguiendo los modelos dados, o creando
nuevas formas de estar en la sociedad.
Según Zarzuri y Ganter (1999) es precisamente cuando el sistema no logra insertarlos
en la sociedad cuando surgen más fuertemente lo que se dio en llamar “Tribus
Urbanas”:
“…las Tribus Urbanas podrían constituir una cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades que atraviesan a la(s) juventud(es) contemporánea(s). Son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una “resistencia” ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la masificación y la inercia que caracteriza la vida en las urbes hipertrofiadas de fin de milenio, donde todo parece correr en función del éxito personal y el consumismo alienante. Frente a este proceso, las Tribus Urbanas son la instancia para intensificar la experiencia biográfica y la afectividad colectiva, el contacto humano y sobre todo la alternativa de construir identidad y potenciar una imagen social.” (Zarzuri y Ganter: 1999)
De modo que partiremos de este punto a modo de primera hipótesis acerca de los
motivos que llevan a estos jóvenes a buscar, o a crear nuevas alternativas. En efecto, su realidad, su manera de observar y afrontar la vida, no coincide con la impuesta en la sociedad, se produce un desfase entre las generaciones. Desfase que se potencia con los que tienen acceso a Internet, donde es posible aprender mediante la comparación de
distintas realidades sociales, adquiriendo una perspectiva más global que no suele
acordar con la impuesta por la familia o la escuela.
A través de varias entrevistas realizadas a los chicos “under” tucumanos se fue
repitiendo esta “necesidad” de buscar una alternativa diferente:
“…todo lo que se vive es distinto, te hace estar en un ambiente distinto. Porque a vos no te va el camino estándar que llevan los otros chicos. Nunca te has sentido
identificado con eso, siempre has estado a un costado, siempre has dicho no me
interesa eso. O vos veías cómo hablaban esa gente y decías qué boludo que sos. Y a
veces te costaba encontrar gente copada, y bueno capaz que lo encontrás en una
movida así. Con la música has empezado a encontrar otras cosas” (Matías, 25, hace
cartelería)
El hecho de que dejen entrever sus identidades socioculturales activas, como ser el que se vistan de cierta manera, que escuchen cierta música, que hagan “pogos” en los recitales, son algunas formas de expresar su disconformidad con normas sociales que de alguna manera coartan sus libertades expresivas, consiguiendo en estos lugares el
sentirse cómodos y libres:
“Para mí es como una terapia. Para mí, en la semana tenés muchos bardos, el
estudio, el laburo, y millones de cosas más. Y entonces ir a tocar e ir a ensayar te saca todo eso y te da fuerza para seguir en la otra semana, y seguir para adelante” (Lucas,22, estudiante).
La mayoría de estos jóvenes no sólo asiste a los recitales por una cuestión de
diversión o catarsis, además, y especialmente los miembros de bandas, lo hacen con
cierto compromiso hacia sus pares y hacia lo que ellos llaman “su escena”(4):
“O sea en un país como este, la situación social nunca fue la mejor creo, aunque sea
desde que tenemos uso de razón nosotros, tratamos de dar a conocer eso. Y que los que
van a escuchar un recital también se interioricen en eso, que no sea solo musiquita. . Y bueno, eso sacando la parte de la amistad y todo lo que tratamos de trasmitir como
personas” (Darío, 25, estudiante).
Habiendo remarcado la importancia de estos espacios para los jóvenes “under”
tucumanos, paso a ubicarlos brevemente en el contexto en el que se encontraban en el
año 2006. Luego de las medidas post Cromañón y el caso Lebbos(5), aumentan las
restricciones a las actividades nocturnas juveniles, hasta el punto que, según los
entrevistados, más que controlados, ellos se sintieron maltratados y discriminados. En
este contexto donde las noches se mostraban inseguras, donde los locales “under” se
habían reducido en número hasta casi desaparecer, Internet, y especialmente el fotolog,
se convirtieron por un lado, en los lugares más propicios para quejarse, y por otro, en
los espacios para mantener las relaciones sociales que, en cierta manera, habían sido
expulsadas de los espacios donde solían realizarse.
Estudio de Caso: www.fotolog.com/tucuman_hc_punk:
Analicemos ahora el caso del fotolog “tucuman_hc_punk” para ilustrar mejor lo
que aquí nos queremos referir. Este fotolog en palabras de su fundador, Santiago,
baterista de una banda hardcore(6)tucumana, fue creado en un primer momento para
difundir la “escena punk” y hardcore en general. En este soporte podían encontrarse
textos bastante extensos que pretendían conducir a los participantes al debate.
Este uso del fotolog difiere del más frecuente, que consiste en dejar mensajes
cortos, buscando dejar una pequeña huella más que una reflexión. Aquí se produce una
inversión del uso, optando por la calidad, antes que la cantidad, punto que vale la pena señalar dado que demuestra que el uso que se les da a estos sitios depende más de la necesidad de cada usuario, que de las tendencias predominantes. Dicho en otras palabras, el uso que se le dio al medio dependió, por un lado, de las características del mismo, a saber, la posibilidad de subir imágenes y textos periódicamente y, por otro, de las necesidades de sus usuarios, en este caso, las de informarse y expresarse sobre temas que no tenían cabida en los medios locales. Además, al hablar de los temas que los involucraban personalmente, posibilitó que muchos jóvenes conocieran a personas con problemas y maneras de pensar afines.
Progresivamente el fotolog se fue haciendo más popular y con ello los temas y
debates más intensos. En un “post”(7)se cuenta como el IPLA(8)cerró las puertas de un
recital, impidiendo entrar o salir a la gente del local. Aquí el tema alcanzó un punto
donde, de los debates, se pasó al planteo de acciones concretas:
“En este nuevo post, me parece productivo, que este didicado a que todos los posteantes
PROPONGAN alternativas de resistencia y de lucha, como forma de protesta y
disconformidad contra este gobierno dictatorial que sistematicamente intenta hacer
desaparecer el rock de Tucu,pero a lo que a nosotros nos atañe es nuestra "escena",a
saber Hc-Punx
Me parecería importante que todos los que tiren ideas y propuestas dejen su nombre
email (al menos),para que esto sea un COMPROMISO REAL y no un "tirar la piedra y
esconder la mano".
Me parece que en la ACCION esta en cambio y no en las PALABRAS.” (…)9
Este post, lejos de perderse en el anonimato o sólo en palabras, se propuso acciones concretas. De este modo, progresivamente se fueron planteando diversas ideas
las que condujeron a organizar una reunión en un espacio no virtual para debatir los
diversos temas vinculados a la movida “under” y la situación que se estaba viviendo:
“La idea es juntarnos, principalmente para debatir, charlar, comentar, opinar,
intercambiar ideas de todo lo que atañe a la "escena" HC-PUNK de Tucu, ver y analizar
cuales son los problemas x los que pasamos las bandas, y cual es la perspectivas de los
pibes que no son de bandas, pero que se sienten identificados con esta movida y q x ende van a los recitales. En consecuencia de este intercambio de ideas y opiniones tratar de GENERAR CONCIENCIA sobre esta "Escena", y ver de que manera TODOS JUNTOS
podemos solucionar las problemáticas mas urgentes.
Dentro de todo este marco general, UNA DE LAS CONSIGNAS es el tema de RESISTIRNOS y poner de manifiesto nuestra total disconformidad contra este Gobierno.”(10)
“Basta de palabras, a las cosas hay que hacerlas”(11)
Lo que empezó como una protesta en un sitio web, se transformó en un
movimiento real: La “Unión del Under” (UDU(12)). A través de este movimiento, que
hasta el día de hoy congrega a un grupo de jóvenes pertenecientes a la escena under,
tanto público como bandas, que organizan recitales para mantener la “escena” activa; a
la vez que reclaman ser respetados en tanto artistas y personas. Aunque varios de los
miembros de la UDU ya se conocían, el fotolog sirvió para que muchos chicos tuvieran
conocimiento de lo que estaba pasando y pudieran decidir, o no, formar parte activa de
la situación. Al ser, en algunos casos, los primeros encuentros virtuales, fue posible para muchos chicos informarse, y sentirse protegidos por la distancia del medio antes dedecidir formar parte del movimiento.
Es interesante señalar aquí que, la posibilidad de mantener el anonimato que
posibilita este sitio, no fue utilizada para engañar, sino para que los chicos pudieran
expresarse libremente sin temor a los prejuicios que usualmente pesan sobre ellos. Es decir, al ser fácil, tanto acceder, como “desaparecer” del sitio, los jóvenes parecen
expresarse con mayor libertad. A la vez, estas opiniones libres de ciertos prejuicios,
permiten que los chicos lleguen a tener una confianza mutua que, en muchos casos,
lleva a desear encuentros reales, y cuando éstos se concretan, se hacen más viables,
dado los acercamientos virtuales previos. Con esto no se quiere decir que no se mienta
en Internet o que los encuentros reales, que comenzaron siendo virtuales, no puedan
traer desilusiones o peligros. De hecho, hubo ciertos casos de anónimos que crearon
choques, pero éstos no pasaron de discusiones virtuales sin mayores consecuencias.
Es
probable que esto se debiera a que, al ser una “escena” pequeña, los acercamientos
virtuales conduzcan a que, tarde o temprano, se termine sabiendo quién es quién,
produciéndose así, un particular entrecruce entre las posibilidades de anonimato y el
descubrimiento de las identidades, lo que pareciera llevar a una relación más abierta y
responsable.
Entre las ideas centrales de la UDU está la de horizontalidad, con la cual se
pretende promover la libre expresión de todos sus miembros. Para hacerla efectiva, no
sólo se invitaba a opinar sobre los post, sino que todos los miembros del movimiento
tienen la contraseña del sitio permitiéndoseles subir textos e imágenes. De esta manera
se empezaron a escuchar más voces, no sólo por la posibilidad de responder, sino
también por la posibilidad de que ellos mismos pudieran ser los autores de las ideas que daban forma al grupo.
En esta dirección parece entenderse mejor el que algunos entrevistados admitieran
dedicarle mucho tiempo a la redacción de sus textos para lograr atrapar a los lectores.
Como consecuencia, parece producirse un entrecruce entre este tipo de discurso y reglas
muy similares a las utilizadas en el discurso periodístico: la preocupación por un título efectivo, que la imagen y el encabezado sirvan de “gancho”.
Este estilo que emula al periodístico, por otra parte, se combina con un vocabulario que reproduce las
conversaciones orales de sus autores, dándole un toque muy personal a estos textos, lo
que parece servir para que los lectores puedan sentirse más identificados con los
discursos ahí plasmados. Parece tratarse de una apropiación particular de mecanismos
tradicionales de difusión de información, los del discurso periodístico, pero con
características particulares de sus usuarios, que al agregarles un vocabulario más
juvenil, con ello se apropian de este discurso haciéndolo suyo.
Este es otro ejemplo de
cómo el uso de ciertos medios y técnicas dependen de la necesidad de los usuarios. De modo que, cuando parecen darse cuenta de que cierta manera de expresarse no tiene
repercusión, buscan otra hasta encontrar la más adecuada para conseguir sus objetivos,
en este caso, buscan la manera de trasmitir sus ideas de una manera más atractiva,
consiguiendo así hacerse escuchar por un mayor número de personas. Esto parece
señalar que, a través de esta modalidad, se consigue un medio de comunicación e
información más adaptado, tanto por el contenido, como por la forma a las necesidades
de estos jóvenes, que los medios más tradicionales como los periódicos, etc.
Por otra parte, también es interesante señalar el uso que se le dio a este sitio
mediante reglas de funcionamiento, que se fueron formulando siempre en el marco de la
libertad de expresión y según las necesidades o inconvenientes que fueron surgiendo:
ATENCION:
En este espacio los puterios cabezas,y bardos cabareteros seran automáticamente
borrados y los usuarios implicados en ellos bloqueados.
Este es un espacio de libre expresión,, apostando siempre a la diversidad de
pensamiento, y totalmente en contra de autoritarismos y pelotudos que se crean dueños
de la verdad.
A modo de info:
Los que quieran ponerse en contacto con el flog, ya sea para enviar links de bandas
(incluida la suya), info/publi de recitales (de Tucumán),propuestas, como así también
escribir alguna nota o hasta incluso enviar Bio y fotos de su banda para subir una
nota...aquí les dejo el correo electrónico:
Con reglas y funciones definidas, el sitio empezó a cumplir servicios más allá
de los originalmente pensados tanto por los creadores del sitio, como por el mismo
Santiago:
“Mi idea era hacer un fotolog y difundir el hardcore y el punk. Pero después,
a partir del post que hice sobre tekila(13), se ha vuelto una movida que yo ni la
esperaba”.
De modo que, se creó un lugar en donde estos jóvenes consiguieron satisfacer
algunas de sus necesidades de expresión y contención, conformándose relaciones
horizontales, contrarias a la verticalidad del poder y de las relaciones dominantes,
obteniendo un espacio para crear y recrear sus identidades. Funciones que vinieron a
suplir la falta de espacios nocturnos, lugares que por supremacía, son los espacios donde los jóvenes reproducen sus identidades con mayor libertad. De manera que, por
este medio, parecen haber recuperado la posibilidad de expresarse lejos de la mirada de
los adultos por el hecho de que los fotologs, aunque sean de acceso libre, no son
utilizados por un grupo numeroso de adultos, con lo cual, al igual que en los locales
nocturnos, los jóvenes pueden encontrarse con personas como ellos. En una dirección
similar, al poner imágenes en el sitio pueden presentarse ante los otros como ellos
desean. Es decir, en cierta manera, las imágenes y los textos son marcas para mostrarse
y representar lo que ellos mismos desean dar a conocer acerca de su identidad, el modo
en que desean mostrarse a los demás.
Aunque por el pasar del tiempo, perdió un poco la fortaleza que caracterizó sus
primeros meses, el fotolog sigue funcionando como canal de información y debates y
los chicos siguen trabajando para hacerlo atractivo y, con ello, seguir invitando nuevas personas. De modo que, dado la cantidad de usuarios tucumanos que lo utilizan, el sitio es - como ya lo marcó Santiago- un medio de mucho alcance que sirve efectivamente para llegar a una gran cantidad de personas sin muchos costos. Es por ello que, desde hace algunos años, prácticamente todas las bandas tucumanas tienen un fotolog donde publicitan sus recitales junto a un estilo de “diario” de la banda. Por lo demás, es muy usual utilizar el sitio para publicitar otras páginas utilizadas por las bandas, como son www.myspace.com y www.purevolumen.com, dos sitios que no cuentan con tanta popularidad, en cuanto a cantidad de usuarios tucumanos, pero que prestan mejores servicios que el fotolog para difundir una banda, como ser las posibilidades de subir canciones o videos. De modo que, haciendo una combinación de varias páginas web,según lo que necesiten mostrar, los jóvenes logran satisfacer las necesidades de
expresarse y hacerse conocer sin tener que depender de un espacio en medios
considerado por ellos hegemónicos.
La última característica que se analizará en este trabajo, es la capacidad del sitio
para facilitar los primeros acercamientos entre estos jóvenes. Antes de que se
popularizara el uso de Internet el acceso a la escena era más complicado:
“Yo no conocía mucho y esto era completamente distinto. Era muy chico, no había grandes radios, publicidad, no había nada. Lo que vos veías ibas. Yo caí, conocí un par de personas, lo conocí a Manuel y entre adentro de la bolsa. Y ahí entre de lleno en una especie de relación de inductor-inducido, ese alguien que te hacia pasar por esa puerta invisible, vos pasabas (Marino,30, estudiante)
Con el uso de Internet se hizo más fácil por un lado, enterarse de los recitales y
conocer bandas:
“…es la posta, es como entrar a una súper disquería gigante y tienen toda música del
mundo y ahí a un clic. Yo supongo… no se que haría si no tendría Internet” (Laura, 19,
estudiante)Y por otro lado, hacerse de amigos antes de ir:
“cuando empezamos a meternos en la movida, es como que estábamos excluidos. Era
una doble exclusión, por un lado la exclusión del rock, que ya de por si esta excluido. Y por otro el de nosotros, que estábamos excluidos de la movida, tipo estaban todos ahí
saltando y nosotros al costado escuchando la banda. (…) Y después sacamos el fotolog.
De ahí conocimos mucha gente”. (Fede, 19, estudiante)
Como se puede ver a través de las entrevistas, el uso de Internet por parte de los
jóvenes es una puerta que lleva a conocer, no sólo cosas a las que no podrían acceder
por otros medios, como son algunos géneros musicales que no se difunden en la
provincia, sino también una puerta a lo más cercano, a conocer gente y explorar nuevas
posibilidades dentro del contexto local.
Llegado a este punto, vale aclarar que no se pretende con este trabajo exagerar las
bondades de Internet, sino tan sólo remarcar que su uso depende principalmente de la
necesidad de cada usuario, y que la falta de controles que lo caracteriza puede ser
elemental en casos como el analizado, donde las libertades son directa o indirectamente
coartadas, ya que logran romper no sólo barreras espaciales, sino que también, hasta
cierto punto, barreras sociales, políticas y económicas.
Conclusión:
A lo largo de este trabajo se quiso mostrar cómo el uso de Internet por parte de los
jóvenes no puede ser estudiado bajo una mirada demasiado lineal, sino que requiere
considerar tanto el contexto en el que se lo utiliza, como las necesidades particulares de sus usuarios, que es lo que principalmente va a condicionar su uso. No podemos olvidar que entre todos los adjetivos que adquiere, es más que nada una herramienta de
comunicación. Se trata de un instrumento que fue principalmente apropiado por las
generaciones más jóvenes, los que utilizan sus canales y tecnologías como parte natural
de su proceso de socialización y consiguen, a través de éste, expresarse e informarse
probablemente como no lo habían hecho antes. Lo que los jóvenes expresen, depende de
su realidad toda, de lo que les preocupa, de lo que los hace feliz, de sus sueños y
frustraciones. De manera que podríamos decir que Internet logra cumplir una doble
función, por un lado, es una ventana al mundo, dónde la posibilidad de conocer e
informarse depende principalmente de la voluntad y capacidad de los usuarios de buscar la información. Y por otro, es una ventana por donde el mundo los observa, donde
constantemente se están dejando huellas que, hasta cierto punto, trazan su identidad, lo que les interesa y anhelan.
Finalmente, este trabajo plantea estudiar el uso de estos medios como una
fuente de información que muestra cuáles son las necesidades de las nuevas
generaciones y cómo, mediante el uso consciente de este medio, complementado con
otros, van creando un camino propio para alcanzar sus objetivos.
Notas:
(1)Con esta denominación hacemos referencia a las bandas y público que sigue ciertos estilos de Rock, que por su tamaño, difusión (más reducido que otros), y marginalidad se las conoce como “under”. En Tucumán son principalmente bandas de punk, hardcore y metal.
(2)Fotolog.com es un sitio web que presta el servicio de blog centrado en fotos digitales. Un blog, o bitácora, es un sitio web personal donde los usuarios pueden escribir periódicamente sobre temas a su elección. La diferencia entre ambos, es que generalmente el primero se centra más en la imagen que en el texto.
(3)Después del asesinato de la joven tucumana Paulina Lebbos, el gobernador José Alperovich tomo como medidas de seguridad dos decretos que se convirtieron en ley, a saber: Ley 7750: Ratifica Decretos con Invocación a Necesidad y Urgencia nº 1219 y 1240 de 2 y 3/05/06, mediante los cuales se fijan el horario de apertura y cierre de locales bailables y la prohibición de expendio de bebida alcohólicas. D.N.U. 1219: Fija como horario de apertura y cierre de locales bailables, boites, pubs, boliches, salas de espectáculos nocturnos y recitales, etc., las 22 hs. y las 4 hs. del día siguiente. D.N.U. 1240: 30º inc.g): El horario expendido de bebidas alcohólicas de cualquier clase o naturaleza en envases cerrados o abiertos en los kioscos, maxikioscos , drugstore u otros establecimientos similares, queda prohibido entre las 03:00hs y 09:00hs del mismo día.
(4)Aunque sea un término muy utilizado por los miembros de las subculturas under
tucumanas, no hay una definición clara del concepto, según algunas entrevistas, se la
podría definir como: Género determinado y específico de bandas y público. En general, cada escena tiene también ciertas prácticas específicas, ciertos rituales, códigos de vestimentas, de relacionarse entre sí, que la diferencian del resto. Las escenas se suelen distinguir por sus locaciones, por ejemplo existe la escena hardcore de New York, como existe la escena hardcore tucumana. Aunque tengan una misma base,
dependen del contexto y las posibilidades y necesidades particulares de cada región.
(5)En mayo del 2006 se produce el secuestro y asesinato de una joven tucumana llamada Paulina Lebbos, después del hecho se tomaron muchas medidas de seguridad en cuanto a la vida nocturna de la provincia, como la ya mencionada ley 7750, achicando bastante la movida nocturna tucumana.
(6)Es un subgénero musical derivado del punk. La escena hardcore como movimiento juvenil se diferencia del punk por dejar atrás los esquemas e ideologías de tendencia destructiva y optan más por un movimiento positivo, y motivista. El caso tucumano es de un grupo pequeño y sólido en sus valores: la amistad, el respeto y autogestión son sus principales banderas.
(7)Cualquier mensaje o entrada en un grupo de noticias, blog o foro.
(8)Instituto Provincial de Lucha contra el Alcoholismo: LEY Nº 7243. Artículo 4º.- El IPLA tendrá como objetivo la definición y la aplicación de las políticas de control del alcoholismo mediante el desarrollo de sus funciones de fiscalización, administración y recaudación.
(9)Trascripción textual de un segmento de la entrada realizada en el fotolog. En línea:
http://www.fotolog.com/tucuman_hc_punk/20997114
(10)Fragmento del fotolog, en línea: http://www.fotolog.com/tucuman_hc_punk/21241435
(11)Cita del fotolog, en línea: (25-5)
(12)Fragmentos de su manifiesto: Somos una agrupación apartidaria que la integran bandas de diferentes estilos de rock (Hardcore-Punk-Metal-Rock en general), como así también gente independiente de bandas, pero que asisten a los recitales y se identifican con el rock y sus reivindicaciones sociales.
Decidimos organizarnos y proclamarnos en lucha debido a los múltiples y diversos atropellos y avasallamientos del cual somos victimas por parte del gobierno y de sus diferentes órganos e instituciones públicas (en principal la Policía- Ipla- Defensa Civil - Dipasa), y de la sociedad misma.
(…) A causa de esto, tomamos la iniciativa de organizarnos en pos de efectivizar nuestros objetivos, que son los de hacer valer nuestros derechos, tanto cívicos como humanos, ya que consideramos que ningún ser humano ni institución político-social tiene derecho a reprimir y discriminar de forma sistemática a otros seres humanos por pensar ,sentir y concebir tanto la sociedad como el mundo de forma diferente; generar conciencia a la sociedad misma que nosotros los rockeros no somos extraterrestres, ni vagos, ni delincuentes, ni atorrantes, ni ladrones, ni seres peligrosos; y poner en evidencia de que muchos de los que están hoy en la maldita clase dirigente (que son los principales pre-juzgadores) si son delincuentes, ladrones, corruptos, con poca sensibilidad social y artística; DENUNCIAR LEGAL Y PÚBLICAMENTE todo tipo o intento de abuso de poder por parte de las ya citadas entidades públicas.
En nuestra agrupación llevamos la bandera de NO TRANSAR NI NEGOCIAR BAJO NINGUNA
CIRCUNSTANCIA NI MODO CON EL GOBIERNO, nosotros NO LES ESTAMOS SOLICITANDO MAS
APERTURAS DE LOCALES de rock a los dirigentes (…)
Nuestro único reclamo es que tanto el gobierno como la policía cesen el maltrato arbitrario, la persecución, los aprietes encubiertos y la censura represiva hacia todo lo que implica la cultura rockera.
Nos manifestamos a favor de una sociedad PLURALISTA Y DEMOCRÁTICA en donde todos sus
miembros y pequeñas sociedades o sub-culturas que la conforman, puedan actuar libremente en cuanto a su pensamiento y poder plasmarlo en diferentes prácticas artísticas(en las cuales se incluye el Rock) sin por eso tener que ser pre-juzgado, desvalorizado y reprimido por cualquier gobierno de turno y sociedad; nos proclamamos a favor del respeto y la tolerancia por las diversas formas de concebir el mundo que
tiene cada cultura y sub-cultura, sin por ello considerar UNA VÁLIDA Y VERDADERA.(…)
(13)Nombre del local que fue clausurado
Bibliografía:
1. - Balardini, A. S. (2000): Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Proyecto Juventud FLACSO. Argentina. Artículo en línea:
http://www.proyectojuventud.com
2. - Bourdieu, P. (2002): La "juventud" no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pág 163-173) Grijalbo, México, Conaculta.
3. - Faura, R. (1998): La cultura local en el ciberespacio. El papel de las Freenets. Primer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Artículo en línea: http://www.naya.org.ar/congreso
4. - Gutiérrez, A. (1994): Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
5. - Hebdige, D (1979): Subcultura: El significado del estilo. Paidós, Barcelona.
6. - Maffesoli, M. (2004) Juventud: el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia. Revista JOVENes, año 8, número 20, pág. 28-41. México DF.
7. - Margulis, M. (1996): La juventud es más que una palabra. Editorial Biblos, Buenos Aires.
8. - Martín Barbero, J. (2005): Culturas/Tecnicidades/ Comunicación. Artículo en línea: http://www.campus-oei.org/cultura/barbero.htm.
9. - Ortiz, R. (1995): Cultura, modernidad e identidades. Revista Nueva Sociedad, número 137, pág 17-23. Brasil.
10. - Reguillo Cruz, R. (2000): Emergencia de Culturas Juveniles. Editorial Norma. Buenos Aires.
11. - Sarena, N. (2006): Los jóvenes e Internet: Experiencias, representación, usos y apropiaciones de Internet en los jóvenes. UNIrevista, Vol. 1, número 3. La Plata
12. - Silva, J. C. (2002): Juventud y Tribus urbanas: En busca de la Identidad.
Revista Última Década, número 17, páginas 117-130. Viña del Mar
13. - Villareal, H. (2007): La construcción Mediática de la alternatividad. Revista Digital Universitaria, Vol. 8, número 3. Artículo en línea:
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num2/art16/int16.htm
14. - Zarzuri, C.; Rodrigo Ganter S. (1999): Tribus Urbanas: Por el
devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles. Revista de trabajo
social “Perspectivas”, año sexto, número 8. Chile
- Sitio web en línea: www.fotolog.com/tucuman_punk_hc
No hay comentarios:
Publicar un comentario